FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR

Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Plantas de rocalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas de rocalla. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

PLANTAS BULBOSAS PARA JARDINES DE ROCALLA

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Plantas bulbosas para jardines de rocalla, macizos elevados y desniveles



Algunas de las plantas bulbosas más hermosas son enanas, y resultan ideales para jardines de rocalla o macizos elevados, donde se pueden admirar sin que tengan que competir con ningún vecino más imponente. Muchas de estas plantas provienen de zonas montañosas y ambientes secos, por lo que precisan suelos permeables y luz abundante. Durante la época de crecimiento (generalmente la primavera o el verano), prefieren suelos húmedos.

Allium cyathophorum var. farreri


Durante el verano, en los delgados tallos de hojas estrechas surgen unos racimos de flores acampanados de color rojo púrpura. Crece en suelos húmedos pero bien drenados

Anemone blanda "radar"


Es una perenne tuberosa muy fiable que cuenta con hojas lobuladas como las de los helechos. En primavera aparecen unas flores cuyos pétalos son de color magenta intenso, mientras que el centro es blanco.

Colchicum agrippinum


Las flores en forma de trompeta tienen motas púrpuras sobre un fondo claro y nacen a principios del otoño. Las hojas verdes, onduladas y brillantes no aparecen hasta la primavera siguiente.

Crocus biflorus


Esta variedad de azafrán cuenta con grupos de hojas estrechas con una línea blanca cada una. A principios de la primavera emergen las flores blancas o púrpuras con líneas también púrpuras en la parte exterior.

Chinodoxa luciliae


Esta atractiva bulbosa florece en primavera. Las hojas son alargadas, y los ramilletes de flores estrelladas son de color azul. Se multiplica por germinación o por división.

Iris reticulata J. S. Dijt


Se trata de un tipo de lirio enano que cuenta con hojas largas y erectas de color verde gris. A principios de la primavera, en cada tallo surge una sola flor, aromática, de color púrpura rojizo.

Muscari aucheri


En primavera, los tallos erectos se llenan de densas espigas de flores de un azul intenso. La parte superior de la espiga es de un tono más claro, con lo que se logra un efecto cromático muy interesante.

Puschkinia scilloides "alba"


Se trata de una variedad blanca de la conocida bulbosa de flor primaveral azul. Cuenta con parejas de hojas alargadas y espigas de flores estrelladas. No soporta los suelos secos.

Narcissus cyclamineus


Esta planta enana posee una flor dorada en forma de trompeta. Sus pétalos ondulados están girados hacia arriba. Aparece a finales del invierno o a principios de la primavera.

Scilla siberica "Atrocoerulea"


Las matas de hojas carnosas y alargadas se cubren, en primavera, de ramilletes de flores acampanadas de color azul intenso. Es una planta conocida y de fácil cultivo que, con el tiempo, tiende a formar colonias.

Tulipa tarda


Este conocido tulipán silvestre da resultados muy satisfactorios en suelos secos. En primavera aparecen varias flores estrelladas por tallo. Cuenta con hojas estrechas.



Fuente: Qué planta en qué lugar. Roy Lancaster. Editorial Blume



lunes, 8 de diciembre de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 9

Arte y Jardinería Diseño de Jardines

Diversas especies para rocallas 9ª parte


Torvisco de los Pirineos
Daphne cneorum L.


Las timeleáceas son arbustos de tamaños y formas diversas. En primavera sus numerosas flores, generalmente rosadas y muy fragantes, constituyen un bello adorno para la rocalla. Daphne mezereum L., el mezereón o lauréola hembra, es un arbusto característico de los bosques con humus de Europa central, que mide hasta 1 m de altura. Las flores rosa, fasciculadas en largas ramas, se abren antes que las hojas. Sus bayas de color rojo brillante lo hacen muy bello en otoño. Forma parte de las especies rigurosamente protegidas y no conviene trasplantarlo del campo al jardín, pues no se desarrolla con éxito.

Algunos de estos arbustos enanos de abundante floración pueden ser cultivados incluso en rocallas pequeñas. Todas las especies se multiplican mediante la siembra que sigue a la cosecha, una vez que las semillas han sido liberadas de la pulpa del fruto. Asimismo, ciertas especies se multiplican mediante esquejes en junio y julio. Las especies Daphne blagayana, Daphne cneorum y Daphne arbuscula pueden ser acodadas en junio y julio. Una piedra sobre una ramilla facilita el enraizamiento.

Dianthus
Dianthus alpinus L.


Los dianthus se pueden encontrar en todas las rocallas. Se puede escoger en esta numerosa familia, a la que pertenecen los claveles, lo que uno necesita: especies para rocallas grandes o para minirocallas, especies de flores blancas, rosadas o rojas, de flores pequeñas o grandes, simples o dobles, generalmente de perfume agradable. El fruto es una cápsula.

El género Dianthus incluye unas trescientas especies difundidas principalmente en Europa, Siberia y Japón. Se encuentran especies anuales o vivaces, enanas o bastante grandes. Algunos son poco exigentes, crecen fácilmente y forman cojines muy floridos; otras ofrecen más dificultades.

Sin embargo, todos los claveles exigen un buen drenaje, una tierra con abundante humus, arenosa y un lugar al sol. Se multiplican mediante división de matas o por esqueje; en las especies botánicas, mediante siembra efectuada en mayo y junio.

Draba
Draba aizoides L.


Las drabas comprenden un gran número de especies montañesas, difundidas en todos los continentes, con excepción de Australia y África.

Crecen a gran altitud, hasta el límite de las nieves, y en las regiones árticas. Se trata de bonitas plantas rupícolas enanas. Serían un hermoso adorno para las rocallas; sin embargo, aún son poco conocidas en horticultura. Forman almohadillas compactas de hojas en roseta. La mayoría de las especies tienen flores amarillas, a veces blancas. Las flores, bien grandes, bien bastante pequeñas, comprenden siempre 4 pétalos y 4 sépalos, característica de todas las bnrasiáceas. La inflorescencia es en racimos; el fruto es una silícula. Todas estas drabas requieren un suelo pobre, pedregoso y mucho sol. Un buen drenaje es garantía de buenos resultados, pues no resisten un suelo constantemente húmedos.

Se multiplican fácilmente mediante semillas sembradas en febrero o por división de matas, después de la floración, en julio. También se pueden lograr esquejes en agosto.

Edraianthus
Edraianthus pumilio (Portenschl.)


Es una bella planta rupícola que se encuentra en los catálogos de jardinería con el nombre de "Wahlenbergia".

Las especies son poco numerosas y se las encuentra principalmente en la zona mediterránea y en la península balcánica. Todas tienen las hojas estrechas más o menos vellosas. Las flores acampanadas de color azul violáceo están aisladas, como en las especies Edraianthus pumilio, Edraianthus dinaricus y Edraianthus serpylifolius, o en cabezas terminales como en las especies Edraianthus dalmaticus, Edraianthus graminifolius, Edraianthus tenuifolius. Crecen en suelo calizo, habitualmente en las grietas de las rocas donde forman cojines compactos o matas espesas.

En el jardín estas plantas requieren un buen drenaje. Se las planta a pleno sol en una tierra calcárea, pedregosa y con abundante humus, preferiblemente entre las rocas o en un muro de piedras secas. Cabe recordar que estas plantas tienen una larga raíz cilíndrica y que resulta imposible desplazar los especímenes viejos.

Se las multiplica mediante siembra o por esquejes en febrero. Cuando el emplazamiento es adecuado, estas plantas proporcionan las semillas necesarias para volver a plantarse.


Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.




viernes, 27 de junio de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 8

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Diversas especies para rocallas 8ª parte


Cotoneaster horizontalis Decne


Los cotoneaster son arbustos de tamaños y portes muy diversos. Existen especies completamente rastreras, otras enanas, otras que alcanzan 3 metros de alto. Se encuentran especies de hoja caduca, semicaduca o perenne. Las pequeñas flores blancas o rosadas están aisladas o forman inflorescencias, Los frutos son pequeñas drupas redondas, rojas o negras.

Los cotoneaster se adaptan a una tierra de jardín común, permeable y aun emplazamiento a pleno sol. Se desarrollan mejor en sitios secos. Cuando se los planta se debe tener en cuenta la superficie que ocuparían al alcanzar el desarrollo completo.

Las especies rastreras se multiplican con facilidad. Los ramillos, en contacto con la tierra, producen raíces y basta con cortarlos y colocarlos en su lugar. El esqueje también se realiza con facilidad. Se extraen los esquejes de las cepas de hoja caduca en junio y de las cepas de hoja semicaduca en julio. En las especies de hoja perenne, se realiza en agosto.

Crocus chrysanthus Herb


Los crocos se encuentran probablemente en todos los jardines. Se trata de plantas bulbosas de grandes flores de colores variados. Tienen hojas angostas, lineales, de nervadura central plateada, que forman una roseta en el suelo, que aparece en otoño en ciertas especies, en otras en primavera. Sólo se desarrollan completamente después de la floración. Las flores forman un tubo alargado de seis divisiones. Ciertas especies florecen al comienzo de la primavera, como Crocus chrysanthus, por ejemplo, otras al final del verano o hasta en otoño.

La mayoría de las especies provienen de la región mediterránea. En las praderas de las montañas de Europa suele crecer en abundancia Crocus heuffelianus Herb, de grandes flores de color violeta, a veces blancas.

Los crocos requieren un buen drenaje, una tierra de jardín ligera y con abundante humus y un emplazamiento soleado. La sequía les resulta favorable durante el período de reposo vegetativo. En septiembre u octubre se plantan los bulbos de las especies de floración primaveral, y en la primera mitad de agosto las de las especies de floración otoñal, y siempre a 5-7 cm de profundidad. En lo posible, siempre se plantan grupos de numerosos bulbos de la misma especie.

Los crocos se multiplican por separación de los bulbillos. También se puede utilizar la siembra para las especies botánicas. Existen numerosas variedades de gran belleza, pero se plantarán preferentemente las especies botánicas, cuyas flores son mucho más graciosas y delicadas.

Cyclamen purpurescens Mill


Todo el mundo conoce las grandes flores de los ciclámenes cultivados en macetas. Pero las pequeñas flores de los cilcámenes cultivados en tierra tienen mucho más encanto. 

Poseen un tubérculo redondo que forma raíces en sitios diferentes según las especies. Las hojas en roseta, de color verde oscuro, pecioladas, enteras o dentadas, suelen ser violáceas por la cara inferior. A veces, un dibujo plateado adorna la cara superior de las hojas de ciertas especies. Las flores de pétalos curvados tienen un centro oscuro y presentan diversos matices de rosa. El fruto es una cápsula redonda.

Se cultivan numerosas especies en las rocallas; algunas son frágiles y sólo Ciclamen purpurescens no requiere protección en invierno.

Se planta el ciclamen en una mezcla de mantillos, de hierba y de hojas, a la que se le agrega caliza molida, preferentemente en penumbra. Se requiere un buen drenaje, pues el ciclamen es sensible al exceso de humedad. En otoño se aporta un abono compuesto. Se planta durante el descanso de la vegetación, a 5-10 cm de profundidad. Se evitan los trasplantes, pues cuanto más se deja descansar el ciclamen, mejor florece.

Se multiplica mediante semillas inmediatamente después de su madurez. La germinación es buena, pero la planta sólo florece al cabo de algunos años, cuando el tubérculo ha alcanzado un tamaño suficiente. 

Cytisus decumbens


Los codesos son arbustos muy polimorfos, desde los rastreros hasta aquellos que alcanzan de 1 a 2 metros de alto. Por lo general presentan pequeñas hojas simples o trifoliadas. Las flores son papilonáceas, características de toda la familia. Son simétricas, con un gran pétalo superior (el estandarte), dos pétalos angostos y alargados en los costados (las alas), y dos pequeños pétalos inferiores soldados, que constituyen la quilla. Dan una vaina aplastada que contiene varias semillas.

Los codesos prosperan en una tierra de jardín común arenosa, no necesariamente rica. Prefieren los emplazamientos soleados, que le aseguran una bella floración. Suele resistir bien el frío. Ciertas hermosas variedades de flores de colores diferentes (a veces bicolores) exigen un emplazamiento protegido y una cubierta en invierno (por lo menos de las raíces).

Las especies botánicas se multiplican fácilmente mediante siembra, y las variedades, por esquejes verdes efectuados después de la floración. Es más sencillo multiplicar las especies rastreras por acodadura de las ramas, que arraigan fácilmente.



Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.




lunes, 19 de mayo de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 7

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Diversas especies vegetales para rocallas 7ª parte


Campanula cochleariifolia Lam
(Campánula)


Las campánulas constituyen un elemento indispensable en una rocalla. Se trata de plantas de tamaños muy diferentes y abundan las variedades enanas.

El género Campanula consta de unas doscientas cincuenta especies difundidas por el hemisferio norte. Por lo general, se trata de plantas vivaces, enanas o muy grandes.

Tienen hojas simples, un tallo cubierto de hojas y flores en forma de campanillas, aisladas, o agrupadas en diferentes tipos de inflorescencias. La cápsula contiene numerosas semillas.

Las campánulas se multiplican fácilmente mediante siembra, división o esqueje. Se las debe proteger de sus enemigos: las babosas y caracoles.

Chinodoxa luciliae Boiss


Estas bellas plantas bulbosas poco exigentes son originarias de las montañas de Asia Menor. Del bulbo blanco grisáceo, relativamente pequeño, salen a comienzos de la primavera varias flores en racimos unilaterales. Las flores acampanadas están formadas por seis pétalos. El fruto es una cápsula redonda.

Estas plantas florecen temprano en primavera. Abiertas en marzo, se marchitan en junio. Son bellas y fáciles de cultivar, prosperan en una buena tierra con abundante humus, y en un sitio bastante húmedo. Se pueden plantar varias cebollas en las partes planas de la rocalla, pero también bajo un matorral. Resisten tanto a pleno sol como la sombra ligera.

Los bulbos se entierran en otoño, a 5 cm de profundidad y a 6-8 cm de distancia. Estas plantas se multiplican mediante bulbillos o por semillas que se siembran a partir de la madurez. A menudo se multiplican por sí solas y se vuelven silvestres. Las semillas presentan una carúncula que constituye un manjar para las hormigas, y gracias a ellas se extienden por todo el jardín.

Chrysanthemum articum L.
Crisantemo


Las seiscientas especies del género Chrysantemum son plantas anuales o vivaces. Algunas son enanas y pueden utilizarse en las rocallas, pero el mayor número está constituido por plantas altas, muy decorativas. Se han obtenido numerosas variedades que, lamentablemente, no pueden emplearse en las rocallas.

En el extremo de los tallos, los crisantemos presentan cabezuelas aisladas o agrupadas en corimbos. Las flores del centro suelen ser amarillas y regulares. Las lígulas son simétricas, a veces faltan. Los frutos son aquenios sin espiga.

Los crisantemos se cultivan al sol en una tierra rica y con abundante humus. Se trata de plantas muy bellas, poco exigentes.

Se las multiplica por siembra o por división de matas, preferentemente antes de la floración.

Clematis alpina


Los jardineros se interesan desde hace mucho tiempo por ciertas especies del género Clematis. Se han obtenido, por medio de múltiples cruzamientos, numerosas variedades de grandes flores de diversos colores, blancas, rojas, azul oscuro o violetas, que se denominan Clematis hybridum. Sin embargo, estas plantas no pueden ser usadas en las rocallas y son más bien empleadas para cubrir las pérgolas, los muros o cercas.

En las rocallas se plantan preferentemente especies denominadas botánicas. Se las puede utilizar para crear un telón de fondo muy bello detrás de la rocalla. Se las planta en una tierra con abundante humus, arenosa, al sol o en la penumbra, en un sitio protegido.

Además de Clematis alpina, se emplea particularmente Clematis montana Buch-Ham, de flores blancas o rosadas fragantes, o incluso su variedad "Rubens" de flores color rojo rosáceo. Clematis tangutica Maxim Korsh, de grtandes flores amarillas colgantes, puede también servir de fondo a una rocalla. Florece desde junio hasta el otoño. Se extiende ampliamente.

La estructura de las flores de la clemátide es particular. Los cuatro sépalos están coloreados y reemplazan a la corola que apenas está desarrollada o no lo está. Las flores de algunas especies, en el extremo de largos pedúnculos, son colgantes. Los frutos son aquenios de largos estilos persistentes plumosos.

Se multiplican las especies botánicas mediante la siembra, y las variedades, por esquejes verdes extraídos en junio y julio.

Colchicum bornmuelleri Freyn


En otoño se abren las grandes flores de estas plantas. Este género consta de unas sesenta especies difundidas, principalmente, por la cuenca mediterránea.

Las flores miden hasta 20 cm de largo, si se cuenta el delgado tubo en parte subterráneo. Las flores son de color rosa o rosa violáceo. Se han obtenido numerosas variedades de grandes flores de colores más intensos o incluso blancas.

Entre las más bellas, se encuentra la "Water Lily", de flores dobles. Las clases seleccionadas se presentan bajo la denominación Colchicum hybridum hort.

En los jardines, se suelen encontrar las especies Colchicum bornmuelleri y Colchicum autumnale. Se laqs cultiva en una buena tierra rica de jardín. Se las planta después de la desaparición de las hojas, a comienzos del otoño, a 10-15 cm de profundidad según el tamaño de los bulbos.

Se riega copiosamente después de la plantación. A excepción de Colchicum autumnale, que resiste la humedad, los cólquicos prefieren la sequía en verano y se plantan a pleno sol.

Se multiplican mediante bulbillos que, en una tierra rica, se desarrollan en cantidad; las plantas viejas son tan productivas que dejan de florecer. Por lo tanto, se las debe desenterrar hacia el mes de julio. Las especies botánicas también pueden ser multiplicadas por siembra.

Corydalis cheilanthifolia Hemsl


Existen aproximadamente noventa especies de Corydalis. Por lo general, presentan hojas finamente divididas, flores características de espolón en racimos flojos. El fruto es una silicua corta. Se trata en su mayoría de plantas de sombra. Su cultivo es sencillo.

Son propias de la vegetación de los bosques claros y, por lo tanto, se las plantará preferentemente en la parte umbría o bajo arbustos. Se desarrollan bien en un mantillo de hierba blando, en un sitio más bien húmedo.

Se multiplican mediante siembra desde la madurez. La germinación es sencilla y, en condiciones favorables se vuelven a sembrar por sí solos. Para que no sean demasiado abundantes en la rocalla, se deben cortar las inflorescencias marchitas antes de la madurez.

En los bosques claros, ricos en humus, de Europa central, Corydalis solida Clairv, es una de las plantas características de la primavera. Presenta un pequeño tubérculo lleno, amarillento, hojas de color gris verdoso y flores de color rosa violáceo, a veces blanquecinas.
Florece en marzo y abril, y se seca en mayo. 

Corydalis cava Schw y Koerte, especie similar, sólo se distingue por un tubérculo hueco y por brácteas debajo de las flores no divididas. Ambas especies presentan un crecimiento considerable. En las rocalllas, se suele cultivar Corydalis cheilanthifolia y Corydalis lutea.



Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.




domingo, 4 de mayo de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 6


ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES


Diversas especies vegetales para rocallas 6ª parte


Asplenium trichomanes
(Culantrillo bastardo)


Los helechos encuentran lugar idóneo en los sitios umbríos de la rocalla. Incluso en las rocallas pequeñas, se pueden plantar casi todas las especies pequeñas de asplenio. Se trata de helechos de 5, 10, a veces 15 cm de alto.

Los helechos se multiplican mediante esporas transportadas por el viento. Las esporas están encerradas en soros de formas variadas, dispuestos debajo de las hojas. Algunas especies presentan hojas exclusivas para los soros, denominadas hojas fértiles; otros tienen hojas únicamente asimilativas, estériles (por ejemplo, Blechnum, Matteuccia). Todos los helechos tienen primero las hojas enrolladas en fronda.

A diferencia de la mayoría de los demás helechos, el culantrillo bastardo figura entre las plantas que prefieren la sequía. En invierno, difícilmente resiste una humedad prolongada y se lo cultiva preferentemente en las grietas de rocas umbrías, en una tierra arenosa y con abundante humus. Se multiplica mediante las esporas o por división de grandes matas en primavera.

Aster alpinus L.
(Áster de los Alpes)


Este género tan difundido está constituido por muchas especies y variedades diferentes por la forma y el color de las flores. Se trata de plantas vivaces o anuales. En general, son altas y algunas pueden plantarse aisladamente en las proximidades de una rocalla. Pero también se encuentran especies enanas que se pueden utilizar en las propias rocallas.

Los Aster forman parte, en una rocalla, de las plantas robustas y poco exigentes. Crecen en una tierra de jardín corriente, al sol o en penumbra. Las plantas cultivadas al sol, en suelo pobre, son enanas y resultan más adecuadas que las que se encuentran en suelo rico, en penumbra.

Se multiplican fácilmente mediante división de matas y, en las especies botánicas, por siembra.

Berberis candidula Schneid
(Agracejo)


El género Berberis consta aproximadamente de doscientas especies difundidas por Europa, Asia, América del Norte y África. Se trata de pequeños o grandes arbustos de follaje persistente o caduco.

Las hojas están transformadas en espinas (1-3), en cuya intersección se desarrollan luego cortas ramas de hojas aglomeradas. Las flores, amarillas o anaranjadas, están aisladas, en ramos o en racimos colgantes. El fruto es una baya oval, roja, azul o azul rojizo.

La hibridación es sencilla y producido numerosas variedades. Estas plantas leñosas poco exigentes se desarrollan fácilmente al sol o en la penumbra, en una tierra de jardín común. Si se hielan, cuando los inviernos son rigurosos, se renuevan en primavera.

El agracejo se multiplica fácilmente mediante semillas, sembradas en otoño, o después de la estratificación, al comienzo de la primavera. Las variedades deben multiplicarse mediante esquejes, que arraigan con facilidad.Las especies caducas se multiplican mediante esquejes verdes, en junio o en julio; las de follaje perenne, en agosto, septiembre, y a veces incluso en octubre y noviembre.

Calceolaria biflora Lam
(Calceolaria)


El género Calceolaria comprende unas trescientas especies, pero sólo algunas se cultivan en las rocallas. Sus principales áreas de extensión son las regiones montañosas de Sudamérica y de Nueva Zelanda. Allí crecen bellas plantas enanas, como Calceolaria darwinii Benth, Calceolaria tenella Poepp, Calceolaria umbellata Weed, etc.

De la Patagonia y de las Islas Malvinas proviene Calceolaria forthergili Sol, poco cultivada por el momento, pero que en condiciones favorables se podría cultivar al aire libre. Esta Calceolaria mide unos 10 cm de alto, sus hojas son velludas y sus flores aisladas de color amarillo están punteadas de rojo.

Requiere un emplazamiento umbrío y un buen drenaje. Entre las calceolarias anuales, se cultiva Calceolaria mexicana Bebth, de las montañas de México. Tiene pequeñas flores amarillas y es poco exigente. Las más comunes y sencillas de cultivar son Calceolaria biflora y Calceolaria polyrrhiza.

Las calceolarias presentan una curiosa flor de dos labios. El labio superior es pequeño; el inferior, muy grande, parece una zapatilla. Se las planta en las rocallas, en la penumbra o a la sombra, en un sitio protegido. Requieren un buen drenaje, una tierra con abundante humus, arenosa, permeable ácida.

Es recomendable cubrirlas en invierno. Se multiplican mediante semillas. Se suelen sembrar a partir de sus propias semillas y se las vuelve a encontrar en sitios alejados, donde el viento ha transportado las ligeras semillas. Asimismo, se las puede multiplicar mediante división en marzo y abril.





Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.




lunes, 21 de abril de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 5

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Diversas especies vegetales para rocallas 5ª parte


Aquilegia discolor (Aguileña)


Las aguileñas se encuentran en la zona templada del hemisferio norte. Se trata de especies elegantes de flores ornamentales de diversos colores. las hojas compuestas presentan largos pecíolos. La flor es curiosa. El cáliz, de diversos colores, recuerda a una corola. Los 5 pétalos en trompa se prolongan en espolón. Este espolón es más o menos largo, más o menos contorneado; a veces no existe. Gracias a él se logra identificar las diferentes especies.

El cultivo de las aguileñas es muy sencillo. Se adaptan a una tierra de jardín común, a un emplazamiento al sol o en penumbra. Se multiplica mediante semillas y se vuelve a sembrar desde ella misma. Se cruza con mucha frecuencia. Si se quiere conservar una especie pura o un determinado color se la debe proteger de la polinización por otra especie o bien multiplicarla por esqueje. Existe un gran número de variedades, con flores de formas y colores diferentes. Las plantas altas encontrarán su lugar idóneo en los parterres mejor que en la rocalla, donde no tendrían un aspecto natural.

Existen, entre el gran número de aguileñas, varias especies enanas que se pueden utilizar incluso en rocallas pequeñas. Es el caso de Aguileña discolor, originaria de los Pirineos, que apenas alcanza de 10 a 15 cm de altura. Las hojas están divididas; los tallos, erectos y poco ramificados. Las flores colgantes de largos pecíolos tienen una corola azul, un espolón y un cáliz crema. Se abren en mayo y en junio, a veces incluso en julio. Los frutos son folículos . Aguileña akitensis Huth, es una especie similar.

Arabis caucasica Willd 


El género Arabis cuenta aproximadamente con cien especies difundidas en las planicies y las montañas. Las hojas presentan formas diversas y forman rosetas en el suelo. Algunas especies de numerosos retoños se extienden rápidamente para formar alfombras, por ejemplo Arabis procurrens W y K, de pequeñas hojas verdes. Las flores de 4 pétalos forman racimos, inflorescencia característica de toda la familia de las Brasicáceas.

Las arabis son cultivadas desde hace mucho tiempo. Entre las más comunes, se encuentra Arabism caucasica, frecuentemente mencionada como Arabis albida tev. Con mayor frecuencia que la especie botánica, se cultivan algunas variedades, particularmente la forma de flores dobles "Plena" o "Variegata", con hojas de forma de penachos blancos. "Nana" es una variedad más pequeña.

La mayoría de las especies se desarrollan bien en una tierra de jardín corriente, al sol o en la penumbra. Al sol, las plantas son más compactas y florecen mejor. Se extienden rápidamente y cubren pronto una gran superficie. Se las puede cultivar sobre muros de piedras secas.

La multiplicación no ofrece ningún problema. La más sencilla es mediante división después de la floración. También se puede recurrir a la siembra o al desqueje en otoño o al comienzo de la primavera. Las variedades sólo se multiplican por división o por esqueje.

Arenaria tetraquera L.


El género Arenaria comprende aproximadamente ciento sesenta especies. Se trata de plantas anuales o vivaces difundidas por todo el mundo. Las hojas son opuestas; las flores, de 5 pétalos solitarios o en cimas. El fruto es una cápsula que contiene semillas negras.

La arenaria requiere un buen drenaje, una tierra permeable arenosa y con abundante humus. Crece tanto en tierras calcáreas como en tierras ácidas aunque prefiere un suelo calcáreo. Algunas especies gustan del sol; otras,  de la penumbra. La planta se extiende en alfombra o forma pequeños cojines espesos y compactos.

La multiplicación es sencilla, mediante semillas o por división antes o después de la floración, de junio hasta agosto. También se pueden hacer esquejes.

Armeria caespitosa Boiss


Todas las especies del género Armeria forman matas de hojas lineales que surgen de cepas densas. Las flores están aglomeradas en el extremo de un tallo no ramificado. Las brácteas, orientadas hacia abajo, se unen para formar un tubo que envuelve el tallo. la corola es de 5 pétalos, soldados en la base.

Las armerias se cultivan fácilmente. Armeria caespitosa es la especie más frágil, pero todas requieren pleno sol, una tierra permeable, arenosa o pedregosa, preferentemente pobre. Los factores del florecimiento dependen de un buen drenaje y un suelo ácido. Armeria caespitosa prefiere la penumbra. La planta no resiste la humedad invernal y se aconseja cubrirla con un vidrio.

La armeria se multiplica por división después de la floración, por esqueje o por siembra.

Asperula nitida Sibth y Sm


El género Asperula consta de unas noventa especies difundidas por Europa, principalmente en la cuenca mediterránea, y en Asia. Se encuentran algunas en Australia. Se trata de plantas anuales o vivaces, de hojas en verticilos. Los tallos son erguidos o rastreros y las flores, más o menos numerosas se abren en el extremo de las ramas. La corola comprende un tubo, con frecuencia bien marcado, de cuatro puntas. El fruto es un aquenio doble.

Asperula odorata L, que mide hasta 40 cm de alto, crece en los bosques  ricos en humus. Las hojas, lanceoladas y de color verde claro, se oscurecen al secarse y huele entonces a cumarina. La planta florece en mayo y junio y da unas florecillas blancas. En el jardín se planta en la parte frondosa.

En las rocallas, se utilizan las especies de alta montaña; por ejemplo, una de las más cultivadas es Asperula nitida. Estas pequeñas aspérulas, de tallo generalmente rastreros, se extienden en cojines o en alfombras más o menos tupidas. Se trata de bellas plantas saxícolas de floración muy larga. Se las planta al sol, en tierra pedregosa, con abundante humus, bien drenada. En invierno, se las protege contra la humedad, a la que algunas especies son muy sensibles.

Se las multiplica por división al comienzo de la primavera. Se multiplica también por siembra, si bien las especies cultivadas normalmente no dan semillas.



Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.




martes, 11 de febrero de 2014

PLANTAS DE ROCALLA. Diversas especies 4

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Diversas especies vegetales para rocallas 4ª parte


Anemone apennina L. (Nemorosa azul)


La nemorosa azul está difundida principalmente en el hemisferio norte. Ciertas especies son tuberosas (Anemone apennina, Anemone blanda), otras presentan un corto rizoma (Anemone tuberosa, Anemone ranunculoides) o raíces fasciculadas (Anemone narcissiflora). Entre ellas, cabe citar especies enanas (10-15 cm), medias o de gran tamaño, que alcanzan hasta un metro. Algunas florecen al comienzo de la primavera, otras en otoño. Sus exigencias ecológicas son diferentes.

Algunas especies de anémonas han sido seleccionadas y se encuentran en el mercado un gran número de variedades, particularmente entre las especies Anemone apennina, Anemone nemorosa o en la gran Anemone japonica, que florece en otoño.

Las nemorosas azules se multiplican fácilmente por semillas, que
germinan bien si se las siembra a partir de su madurez. Los frutos son aquenios, diversos según las especies (lisos, velludos, tugosos, etc). Las especies tuberosas pueden ser multiplicadas en julio por división del tubérculo.

Se suele cultivar la bella Anemone apennina L. La cepa irregular, de color pardo oscuro, recuerda un pequeño cepellón de tierra. La gran flor se compone de 8 a 14 angostos pétalos azules. Se cultivan variedades de colores diferentes.

Estas bellas anémonas florecen al comienzo de la primavera y adornan la rocalla con su gran delicadeza. Crecen en el sur de Europa, en los bosques de árboles frondosos, con tierra rica en humus. Por lo tanto se las plantará en un suelo con humus, en la penumbra, a unos 6 cm de profundidad. 

Estas plantas se adaptan bien a zonas umbrosas, bajo matorrales frondosos, donde encuentran suficiente humus y, en primavera, suficiente sol. Si se quieren obtener plantas bellas, es preferible no transplantarlas.

Antennaria dioica L. Gaertn (Pie de gato)


El pie de gato es una planta pequeña poco exigente que suele formar alfombras extensas. Sus hojas enteras constituyen rosetas de donde se elevan tallos frondosos y numerosos estolones cubiertos de hojas.

La planta está cubierta de pelos sedosos. El tallo es recto y termina en cabezuelas de flores rosadas o blancas. Es una planta dioica, es decir que una cepa lleva solamente flores femeninas, y otras flores masculinas y mixtas. el fruto es un aquenio. El pie de gato es una planta de buen rendimiento.

En una rocalla, se la cultiva en sitios secos soleados, en una tierra arenosa, pobre y ácida. Se puede utilizar incluso en los sitios dónde la hierba no crece. En una tierra rica en humus y, en la penumbra, el pie de gato pierde su bello aspecto compacto y los tallos se elevan demasiado.

Se extiende muy rápidamente a través de retoños de numerosas
raíces y se lo puede multiplicar con facilidad dividiéndolo en primavera o otoño. Cuando tiene suficiente espacio, forma rápidamente bellas alfombras plateadas.

En Europa, Antennaria dioica L crece abundantemente en las estaciones secas, en los prados, en las laderas soleadas y en las praderas de montaña. Los tallos florales tienen de 5 a 10 cm de alto; las rosetas de hojas forman, particularmente al sol y en un suelo pobre, alfombras bajas y tupidas.

Se cultivan algunas variedades en los jardines, por ejemplo "Tormentosa" de hojas vellosas o cubiertas de una blanca pelusa, "Rubra" de flores de color rosa carmín o "Mínima" de sólo 5 a 8 cm de alto y que, por tanto, resulta adecuada para las rocallas pequeñas.



Fuente: Plantas de rocalla. V. Vodicková. Editorial Tikal.