ARTE Y JARDINERÍA
“Cuando la Jardinería se convierte en Arte”
Páginas
Página principal
VIDEOS DE PLANTAS Y FLORES
Jardin Botánico de Madrid
Jardines del mundo
Jardines orientales
La Naturaleza
Flores y plantas de Arte y Jardinería
Trucos de Jardinería
VÍDEOS DE DISEÑO DE JARDINES
VIDEOS DE BIOLOGIA Y BOTANICA
FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR
Buscar en este blog
Jardin Botánico de Madrid
ARTE Y JARDINERÍA Diseño de Jardines
Reportajes fotográficos e Historia del Real Jardín Botánico de Madrid, realizado por Arte y Jardinería
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
(En el visor de You Tube, pincha en la rueda y selecciona
calidad en HD. dale Play. Que lo disfruten)
NARCISOS EN FLOR
FLORES EN EL REAL JARDÍN BOTÁNICO
RODODENDROS EN FLOR
DALIAS EN FLOR
ARREGLOS FLORALES
El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en
la Huerta
de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por
la Península
u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos.
A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini -arquitecto del Rey- y Juan de Villanueva al que debemos el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico y otras obras- se hicieron cargo del proyecto.
En esos años se construyeron las tres terrazas escalonadas, se ordenaron las plantas según el método de Linneo -uno de los botánicos más importantes de
la Historia-
y se construyeron también la verja que rodea el Jardín, los emparrados y el invernáculo llamado Pabellón Villanueva -en el que se encuentra la cátedra donde impartió sus clases Antonio José Cavanilles.
Desde su creación, en el Real Jardín Botánico se desarrolló la enseñanza de
la Botánica
, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron los dibujos de grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron de base para describir nuevas especies para
la Ciencia.
En 1808,
la Guerra
de
la Independencia
trajo al Jardín años de abandono y tristeza, en los que son destacables los esfuerzos de Mariano de
La Gasca
por mantenerlo dentro de las corrientes científicas europeas.
En 1857, siendo Mariano de
la Paz Graells
director del Real Jardín, se realizaron reformas importantes que aún perduran, como el invernadero que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en época de Graells se instaló un zoológico, que doce años más tarde, siendo ya director Miguel Colmeiro, se trasladó al Jardín del Buen Retiro.
En la década de
1880 a
1890, el Jardín sufre importantes pérdidas. En 1882 se segregan dos hectáreas para construir el edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Agricultura, con lo que su superficie queda ya reducida a las ocho hectáreas actuales. En 1886, un ciclón derribó en su recinto 564 árboles de gran valor.
En el primer tercio de nuestro siglo se inician con seriedad las investigaciones en el campo de la micología, y adquieren un elevado nivel las desarrolladas en el de la micromicetología.
En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1942 es declarado Jardín Artístico.
En 1974 fue cerrado al público para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndole su estilo original.
En 1981, coincidiendo con el bicentenario de su traslado, fueron inauguradas las reformas por SS.MM. los Reyes de España.
En 1993 SS.MM. los Reyes inauguraron el moderno invernadero de exhibición.
En febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en
1 ha
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Inicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario