FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR

Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Origen de las plantas de cultivo

Arte y Jardinería Diseño de Jardines

EL ORIGEN DE LAS PLANTAS DE CULTIVO



Muchas de las plantas de cultivo de nuestros campos, jardines y paisajes se originaron a partir de formas silvestres ancestrales. Se ha perdido el rastro del proceso de evolución de muchas de las formas silvestres a las formas cultivadas. No obstante, la reconstrucción de sus inicios resulta un problema fascinante para los historiadores de la botánica.

Los puntos de origen exactos pueden significar, para el criador de plantas, una importante información del germoplasma (material genético) y son cruciales para el desarrollo y mantenimiento de las características de las plantas actuales. A medida que se han ido implantando y mejorando las plantas en los Estados Unidos, los investigadores han encontrado nuevas formas para su comercialización. Hoy en día continúa la búsqueda de nuevas aplicaciones y plantas.

Origen y desarrollo de las plantas de cultivo

La mayoría de los botánicos coinciden en la existencia de dos áreas principales en el mundo donde se originaron los cultivos de la mayoría de los productos alimenticios:

  • Asia y Asia menor, en el viejo mundo.
  • México central y Chile, en el nuevo mundo.
A medida que las expediciones se iban incrementando a lo largo de la historia, se iban incorporando nuevos productos alimenticios de otras áreas del globo.

En 1492, los países europeos desconocían plantas como la patata, la
batata, el maíz, el cacahuete, el tabaco, la goma, el tomate, la dalia, la caléndula o la vainilla. Los aztecas y los incas del Centro y Sudamérica, en cambio, las conocían y las utilizaban generosamente. Además de estos productos, existen otras familias de plantas americanas totalmente desconocidas por los europeos antes de la conquista. Los dos ejemplos más notables son la familia de la piña, con aproximadamente 1000 especies, y la familia del cactus, con más de 1300 especies.

El viejo mundo había existido durante cientos de años con el total desconocimiento de las plantas americanas. Muchos de los vegetales más importantes de Europa han estado cultivándose durante más de dos mil años, y algunos incluso durante muchísimos más. Los ancestros silvestres de muchos de estos vegetales más comunes son plantas europeas, pero el origen del vegetal como planta cultivable parece ser asiático o del Oriente próximo.

La mayoría de los cultivos de trigo, cebada, mijo común, alforfón y alfalfa tuvieron su origen en la costa este del Mediterráneo y Asia Central. Esta es la región que se conoce como media luna fértil . Cultivos de semilla como el guisante, la lenteja y el garbanzo están especialmente relacionados con el Oriente próximo. A esta misma región también se asocian el higo, el dátil, la pera, la granada y posiblemente la manzana. El melocotón puede haberse originado en China. La avena, la remolacha azucarera, el centeno y la col son probablemente europeos. La berenjena y el pepino tienen su origen en la India.

Los cítricos (la naranja, el limón, el pomelo y similares), el plátano,
el mango y diversos tipos de caña de azúcar, coco y té fueron implantados desde el sudeste asiático y algunas zonas del Pacífico sur. El café se cataloga como una planta africana, de igual modo que diversas variedades de mijo, judía y arroz. Se han ido incorporando plantas similares a lo largo de líneas comunes de latitud por todo el mundo, donde la luz y la temperatura son similares.

Se considera a la mayoría de las plantas de horticultura del norte de Europa como el origen de muchas de las plantas de nuestros paisajes actuales. El hecho de que los primeros colonos se trasladaran a América con plantas cultivadas en sus propios territorios de origen avala esta teoría. De todos modos parece ser que la mayoría de las plantas comunes europeas se originaron en regiones asiáticas.

El lejano Oriente es célebre por su concentración de cultivos de agracejo, roble, rododendro, pino, abeto y especies florales de la cereza. Además, todas las especies pertenecientes al algodón oriental se importaron de China, Himalaya o norte de Asia.

La última era glaciar pudo haber establecido las etapas del desarrollo de nuestro actual conjunto de plantas. En áreas como las de Estados Unidos o China, donde las montañas se distribuyen de norte a sur, algunas plantas se confinaron hacia el sur, lejos de las capas de hielo. En Europa, en cambio, la mayoría de las montañas se distribuyen de este a oeste, bloqueando así la migración de las especies vegetales con respecto al hielo. Los botánicos suponen que muchas plantas se perdieron durante este periodo.

Las plantas ornamentales leñosas no están relacionadas con ningún
lugar específico de origen. Se han descubierto especies individuales de géneros determinados en áreas diversas. Por ejemplo, el género Taxus (tejo) presenta tres especies primarias, las cuales se han encontrado simultáneamente en Japón, Europa y Norteamérica.

También se han observado especies Viburnum por todo el mundo. El ginkgo o árbol de las pagodas es la única especie perteneciente al género Ginkgo, el cual a su vez es el único género de la familia Ginkgoacáceeas. Esta planta procede de la parte oriental de China. Los datos obtenidos a partir de sus fósiles sugieren que esta planta ha estado creciendo en la Tierra desde hace 150 millones de años y que en determinado momento tuvo su origen en América, pero no como espécimen ornamental tal y como se conoce actualmente.




Fuente: La Ciencia de las Plantas. Editorial paraninfo

Rick Parker


martes, 25 de octubre de 2016

LA CIENCIA DE LAS PLANTAS

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

El reino de las plantas




La energía contenida en el alimento procede de la conversión de la energía solar en la energía aprovechable y transferible por las plantas verdes. El aporte de oxígeno a la atmósfera de la Tierra es el resultado de la fotosíntesis de dichas plantas. Los combustibles fósiles provienen de la energía vegetal. 

Asimismo, las plantas crean y modifican las condiciones medioambientales locales de las que dependen la mayoría de las especies animales y vegetales.

Con más de quinientos mil tipos de plantas diferentes, las personas necesitan una manera para referirse a ellas. Un método que no se limite a las diferencias lingüisticas ni geográficas, y que ayude a determinar los distintos grupos, con similitudes y diferencias, existentes entre las plantas.

Históricamente, se ha considerado al reino vegetal como uno de los grandes reinos de los seres vivos, siendo el otro, el reino de los animales. mlas plantas (reino vegetal), se distinguen especialmente de los animales (reino animal) por ser inmóviles, fabricar su propio alimento, disponer de una continua pauta de crecimiento fácilmente modificada por el ambiente y poseer una forma menos definida en el momento de la maduración. Posiblemente existan quinientos mil tipos de plantas, aunque muchas de ellas no encajan del todo en ningún reino.

Las últimas tendencias en cuanto a clasificación, reconocen cinco reinos diferentes basados en los orígenes de la evolución y las relaciones existentes entre ellos:

1. Monera: bacterias y algas verdiazules.
2. Protista: incluyendo el resto de las algas y protozoos.
3. Micota: hongos, tales como setas y mohos.
4. Vegetal o plantas: entre las que se incluyen los musgos, los helechos, plantas con semilla y otros grupos menores.
5. Animal, o animales.

Evolución de las plantas

Las primeras formas de vida que se conocen datan aproximadamente de 3500 millones de años. Parece ser que estos organismos eran bacterias y algas verdiazules. Se cree que las algas verdes aparecieron hace aproximadamente mil millones de años, de igual modo que los hongos. Las algas fotosintéticas comenzaron a liberar oxígeno a la atmósfera y hace aproximadamente 600 millones de años ya había suficiente oxígeno atmosférico para soportar la vida en la tierra.

Las primeras plantas aparecieron hace algo más de 400 millones de años, durante el Período silúrico tardío, y eran similares a las actuales Psilotáceas. Las primeras plantas con semilla aparecieron hace aproximadamente 350 millones de años, durante el Período devónico tardío, y son conocidas como helechos con semilla, por el parecido que tienen sus grandes hojas con las de los helechos.

Las plantas florales datan de más de 120 millones de años (o anterior) en el Período cretáceo temprano. Hoy en día, las plantas florales constituyen alrededor de dos tercios del total de las plantas.

Distribución geográfica

Poco lugares en la Tierra donde no se pueda adaptar a la vida ninguna de las quinientas mil especies de plantas. Solamente las zonas polares, las montañas más altas, los océanos más profundos y los desiertos más secos carecen de plantas, aunque no de bacterias. Cada especie vegetal dispone de una expansión limitada, dependiendo de sus propios requerimientos particulares. Algunas especies están ampliamente expandidas, al ser tolerantes a un amplio rango de condiciones. las especies estrechamente restringidas poseen una tolerancia limitada a factores específicos, como por ejemplo el tipo de suelo.

El clima es el factor que afecta mayoritariamente a la expansión de las plantas y a la determinación de sus adaptaciones estructurales. El mayor número de especies se encuentra en las regiones de clima tropical, donde la humedad y la temperatura son raramente restrictivas. El número de especies en una zona va disminuyendo según nos acercamos a los polos.

Las plantas se van adaptando a las zonas más secas o más frías a medida que se alejan de los trópicos. En climas más secos las plantas poseen unas determinadas características, conocidas como características xeromórficas (forma seca), tales como hojas de menor tamaño y más gruesas, espinas, vellosidad abundante y órganos para almacenamiento de agua.

Las plantas de zonas más frías crecen cerca de la tierra, con los puntos de crecimiento protegidos o únicamente por debajo del suelo. Debido a sus adaptaciones similares, las plantas de una zona climática específica forman un tipo característico de vegetación. La superficie que ocupa una determinada zona climática y que posee una vegetación característica, asociada a grupos de especies animales determinados, se conoce como bioma. Entre los mayores biomas del mundo se encuentran el bosque de lluvia tropical, el desierto y la tundra.

Funciones de las plantas

Debido al proceso de la fotosíntesis, las plantas verdes constituyen la base de la cadena alimenticia y, por tanto, el origen del flujo de energía a través de un ecosistema. Además son los únicos organismos importantes capaces de asimilar elementos inorgánicos, incorporarlos dentro de sus componentes
orgánicos y transformarlos en tejidos vivos. Las plantas constituyen un eslabón fundamental para el ciclo de los nutrientes. Las bacterias y los hongos también son muy importantes, pues descomponen los tejidos orgánicos, liberando elementos al suelo o al agua. La energía que no utilizan directamente las plantas para su propio proceso vital se dirige a la producción de nuevos tejidos, o de biomasa. otros organismos, entre los que se incluyen los humanos, emplean todo esto como fuente de alimentos.




Plantas comestibles

Las partes comestibles están contenidas en porciones de las plantas tales como semillas, frutas y tubérculos, que se emplean como fuente de alimento no solo para la población humana, sino también para la ganadería. Desde tiempos prehistóricos se han ido seleccionando y cultivando diversos tipos de plantas apreciadas para obtener mejores rendimientos, o semillas, frutos o raíces de mayor tamaño.

Las plantas comestibles más importantes son los cereales pertenecientes a la familia de las gramíneas, en particular el trigo, el arroz, el sorgo y la cebada. en muchos países tropicales, los granos de cereal de mayor aporte proteico no crecen adecuadamente, y la alimentación se basa en cultivos de raíces de almidón, tales como el ñame, plantas dulces, yuca y mandioca.

Los alimentos vegetales contribuyen con el 88 % de las calorías y aproximadamente con el 80 % por ciento de todas las proteínas en el mundo. Como norma general, cuanto más desarrollado es un país, menor es la cantidad de plantas alimenticias en su tipo de dieta.

Existen determinadas plantas que también proporcionan bebidas muy importantes, como es el caso del café, el té, el mate y el zumo de fruta. La cerveza normalmente se prepara a partir de la fermentación de la cebada y del lúpulo, el vino de la uva y determinadas bebidas alcohólicas como el whisky y el vodka, proceden del grano o de la patata.

Aplicaciones industriales

Apenas existe un producto en que las plantas no hayan jugado un papel importante, ya sea como componente, como instrumento para su construcción, o al menos como fuente energética (combustibles fósiles) para su propia producción. entre los productos vegetales más importantes se encuentran la madera, las fibras, los aceites y la goma.

Muchas fibras textiles proceden de las plantas como el algodón, el lino y el cáñamo. La madera de los árboles se emplea para la fabricación de herramientas, muebles y casas. productos químicos como el ácido acético, el metanol y la trementina proceden de los árboles. Las fibras son células alargadas que abundan en la corteza y en las hojas de algunas plantas. El algodón, que procede de los largos pelos de su propia semilla es la fibra más importante del mundo. También destacan el lino, el yute y la ceiba.

Aplicaciones en Medicina

Existen determiknadas plantas que resultan muy útiles para la Medicina pues contienen productos químicos que poseen efectos fisiológicos beneficiosos para el sistema humano. Entre estos productos químicos y sus plantas podemos citar la quinina, que procede de la corteza de la cinchona y es eficaz
para luchar contra la malaria, el estimulante cardíaco digitálico, que proviene de las hojas del digital, la atropina antiespasmódica procedente de la belladona (hierba mora), y los tranquilizantes chalchupa, pimienta del diablo o rauwolfia, que provienen de las plantas del género Rauwolfia.

La mayoría de estos productos químicos, administrados en diferentes concentraciones y con un empleo descontrolado, resultan extremadamente venenosos. Probablemente, muchos de ellos se han ido desarrollando en la planta como método de defensa contra depredadores.

Aceites

En las semillas y frutos de muchas plantas se almacenan aceites como reservas alimenticias. La mayoría de ellos se utilizan como alimento humano, aunque otros se emplean en la industria. El aceite vegetal más importante es el de la soja, aunque también podemos destacar los aceites de coco, girasol, cacahuete, semilla de algodón y colza.

Existen plantas que también pueden ser nocivas para los seres humanos, especialmente para las bacterias y los hongos. otras plantas son parasitarias como en el caso de la cúscuta y el piorno que pueden perjudicar seriamente a las plantas útiles para los humanos.





Fuente: La Ciencia de las Plantas. Editorial paraninfo

Rick Parker