FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR

Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Arte bonsai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte bonsai. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

BONSÁIS CON FLOR O FRUTO

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Bonsáis ornamentales con flor o fruto.



El enorme atractivo de los Bonsáis reside en diferentes aspectos de su morfología. Si el porte y el follaje son aspectos apreciables y destacables en cada ejemplar, aquellas especies que durante las estaciones favorables del año presentan una floración abundante y repleta de color, o bien adornan sus tallos en otoño con frutos de valiosas cualidades ornamentales y culinarias, resultan indispensables para disfrutar plenamente de la hermosura de los mismos.

La presencia de flores o frutos en las ramas de los minúsculos ejemplares de árboles y arbustos plantados en maceta, supone un aliciente para dedicarse a practicar su cultivo, intentando reproducir las mismas condiciones que precisan para florecer y fructificar en estado natural. Esta posibilidad en ocasiones resulta muy favorecedora, ya que en determinadas especies la floración está estrechamente relacionada a la fructificación, y ambas pueden disfrutarse en el mismo ejemplar, como dos cualidades que proporcionan a las plantas ornamentales mayores cotas de belleza y hermosura. Aún cuando esta circunstancia supone una ventaja de incalculable valor para el cultivador, no conviene olvidar que los requerimientos en cuanto a aporte adicional de abono y mantenimiento, tanto vegetativo como estético, se incrementan en cierta medida.

Bonsáis de flor

Los requerimientos en este tipo de bonsáis son algo superiores al resto, pues para cada ejemplar la producción de flores supone un esfuerzo y, por tanto, un agotamiento adicional, que se debe tener muy en cuenta a la hora de iniciar su cultivo.

De forma habitual requieren posiciones soleadas y al cobijo de las bajas temperaturas invernales, suelos cargados de nutrientes y un aporte de agua regular. En el apartado de trasplante no conviene que se retrase más de dos años, pues además de empobrecerse el sustrato, las raíces acostumbran a necesitar una poda que provoque su regeneración.

Las labores de limpieza suelen ser más frecuentes, ya que los pétalos que caen sobre la superficie de cultivo pueden favorecer la proliferación de hongos, sobre todo en ambientes algo húmedos y calurosos. Para el mantenimiento estético es posible recurrir a cualquier técnica, respetando siempre las épocas más delicadas para la planta; es decir, cuando se encuentra en todo el apogeo de la floración.





Bonsáis de fruto

Este tipo de bonsáis necesitan unas labores de mantenimiento algo especiales debido a su condición, máxime en aquellas especies que producen grandes cantidades de frutos. En dichos casos es preciso aclarar las ramas antes de que estos maduren por completo, con objeto de evitar el agotamiento innecesario del ejemplar, además de resultar una medida recomendable para descargar de peso a las mismas. La ubicación en un lugar no demasiado soleado durante el proceso de fructificación puede ser una decisión muy acertada para mantener los frutos en las ramas el mayor tiempo posible, lo que proporciona un elemento de adorno de considerable valor estético, sin que alcancen un desarrollo desmesurado. El aporte de abono es imprescindible, teniéndolo que mantener de forma regular durante el período de desarrollo, así como realizar el trasplante y la poda de raíces todos los años, condición indispensable para que la planta disponga de una renovación y una regeneración apropiada del sistema radicular, de modo que cada temporada fructifique abundantemente y sin sufrir ningún problema. Como dato importante, cabe destacar que en el apartado de plagas y enfermedades la vigilancia ha de ser más estrecha, debido a que estos ejemplares representan un suculento manjar para todo tipo de organismos patógenos, especialmente al comienzo de cada temporada, cuando los jugosos brotes comienzan a despuntar.


Fuente: Bonsáis Ornamentales

Editorial LIBSA

martes, 9 de agosto de 2011

BONSAI. 150 Consejos para tenerlos buenos y sanos

ARTE Y JARDINERÍA Diseño de Jardines

Reportaje muy interesante y completo para saber como cuidar nuestros bonsais



BONSAI
ABONOS

1. No abonar árboles recién plantados ni enfermos.
2. No abonar después del desfoliado.
3. Los abonos a usar deben de contener además de macro nutrientes micro nutrientes para equilibrar la alimentación.
4. La proporción de Macroelementos esta en función de la época, especie y desarrollo que deseamos potenciar.
5. Deben abonarse con más asiduidad los sustratos inertes que los orgánicos.
6. En los árboles mal abonados el año anterior deberemos aportar quelatos al final de invierno, principios de primavera.
7. Los abonos químicos pueden producir daños en las raíces, micro fauna del sustrato y microrrizas.
8. Al usar abono liquido, ten cuidado con las cantidades, usa la mitad de la recomendada.
9. Si usas abono sólido, usa las cestitas para contenerlo, así no se desperdiga, se tiene, controlado colocándose en el borde de la maceta, así obligas a las raíces a expandirse, al buscar su alimento.
10. Un abonado correcto en Otoño hace al árbol más resistente a las enfermedades.


RIEGO

11. Se regara cuando se note el sustrato algo seco, no antes.
12. En macetas con la misma granulometría es aconsejable regar cuando las hojas denotan síntomas de falta de agua, ya que mientras la parte superior esta seca, la inferior puede estar muy húmeda. En días de sol y viento se evapora mucho antes la parte superior al estar en contacto con el ambiente.
13. No regar las flores de nuestros árboles, aceleraremos su caída y quizás no puedan hacer su misión que es polinizar.
14. Mantener el sustrato húmedo en las horas de mayor exposición solar.
15. El riego se efectuara con regaderas japonesas, las de cuello largo y agujeros de salida casi microscópicos, las llamadas de lluvia, estas oxigenan las raíces También se puede utilizar una botella de plástico a la que se le practicaran en el tapón multitud de agujeros finos hechos con un alfiler.

16. El agua del grifo puede contener cloro y sales disueltas que pueden ser perjudiciales para nuestro árbol. Lo ideal es regar con agua de lluvia, agua embotellada de baja mineralización o agua de osmosis. No regar con agua destilada.
17. Es más fácil que un árbol muera por exceso de agua que por falta de la misma.
18. En sustratos arcillosos con difícil absorción se realizaran muchos agujeros con un palillo de madera en el sustrato para favorecer el paso de agua.
19. Quitar la mecha de algodón que pueda haber en el agujero de drenaje.
20. Para aumentar la humedad ambiental, se puede colocar una bandeja con gravilla cubierta de agua, colocando la maceta de modo que el agua no toque la base de la misma.

21. De cuando en cuando añade al riego algunas gotas de
Superthrive, Vital Bonsái o algo mas económico, Benerva, sobre todo después de un trasplante o de un cambio de ubicación.
22. Se dará un riego primero, para humedecer la tierra, se esperara a ver que el agua penetra y se vuelve a dar otro mas intenso, hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje.
23. Si el sustrato es drenante, no hace falta proteger el árbol de la lluvia.
24. Se revisara periódicamente el sustrato buscando el nacimiento de malas hierbas, arrancaremos estas de raíz para evitar que le quiten al árbol el sustento.


SUSTRATO

25. Debe sostener al árbol evitando su caída al suelo.
26. Los mejores sustratos son aquellos que garantizan un drenaje perfecto, que ayuden en la aireación de las raíces y que retengan algo de agua que aportan luego por capilaridad.
27. Una de las mezclas de tierras más usuales son las formadas por arena, mantillo y arcilla, esta mezcla da porosidad, retención de agua y abono y grado de PH idóneo.
28. Un buen sustrato ha de ser capaz de por capilaridad retener el agua suficiente.
29. Capacidad de oxigenación, para cubrir las necesidades de las raíces.
30. Akadama, arcilla Japonesa y significa “tierra roja” es posiblemente el sustrato mas usado en Bonsái, de color rojo anaranjado, tiene un PH, prácticamente neutra de 6,5 a 6,9 (neutro 7PH).
31. Compost, es un producto de la descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas.
Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo. Funciona como fertilizante, por el aporte de materia orgánica, y como enmienda, dando al suelo consistencia grumosa.

32. Fibra de coco, es lo que queda después de desmenuzar la corteza de los cocos, tiene una capacidad de retención del agua de hasta 3 o 4 veces su peso.
33. Keto, es un sustrato que se encuentra de forma natural en algunos parajes de Japón, su textura es compacta de color negro, se asimila en cierta medida a una arcilla negra o turba negra.
34. Humus, abono natural y ecológico elaborado por la Lombriz Roja de California a partir de diferentes estiércoles de origen animal (Ecológico) la mezcla para bonsái esta compuesta por turba ecológica, perlita, fibra de coco, 30% humus de lombriz.
35. Mantillo, es una mezcla de ramas, corteza y hojas, con los años se van enterrando en la tierra, y descomponiéndose. El mantillo tiene una porosidad muy elevada entre el 80 y el 85%, con elevada capacidad de retención de agua y de aireación.

36. Turba generalmente llamamos así a cualquier materia vegetal en estado de semidescomposición, prensada y deshidratada.
37. Karuna, procede de Japón parecido a la Akadama de color amarillenta con PH ácido.
38. Kyriuzuna, arcilla de origen Japonés, especial para confieras.
39. Tierra volcánica, se usa como mezcla para mantener el sustrato drenado.
40. Perlita material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso.

41. Vermiculita, se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC . Puede contener hasta un 8% de potasio y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad.
42. Pomice, procedente de Italia y de origen volcánico, sirve también como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado.
43. Corteza de pino, se usa mezclada con las tierras, fibras y cortezas, son buenas en la absorción del agua. Buen drenaje y retiene suficientes nutrientes para diluirlos poco a poco.


RAÍCES

44. Uno de los objetivos principales es conseguir un buen nebari, con una red de raicillas secundarias que nos garanticen su alimentación y unas raíces fuertes para que el árbol se sustente y agarre a tierra.
45. Los árboles con pocas raíces se deberán mantener a la sombra para evitar su deshidratación.
46. En ciertos árboles como las pináceas se debe tener cuidado con la pérdida de micorrizas, añadir a la más ligera duda.
47. Para obtener raíces en donde no tenemos, se hace unas muescas en la parte del tronco en que las queremos, se pone polvos enraizantes y a esperar a que estas salgan, en casos extremos se puede hacer un injerto de raíces.
48. En los transplantes eliminar las raíces ennegrecidas, aplicar pasta selladora en los cortes de raíces gruesas que no queremos que vuelvan a brotar.

49. En la poda de raíces que deseamos crezcan mas raíces finas aplicar hormonas de enraizamiento.
50. Las raíces gruesas producen hojas más grandes y entrenudos más largos.
51. Las raíces finas producen hojas mas pequeñas, mayor ramificación y entrenudos más cortos.



TRASPLANTES

52. Si dejamos un largo tiempo sin trasplantar, en poco tiempo las raíces ocupara toda la vasija, con ello el agua y el aire no circulara, las raíces no tienen sustrato para se, morirá indefectiblemente, si antes al faltarle el oxigeno no muere por asfixia radicular.
53. Para saber como pueden estar las raíces, solo tenemos que mirar la copa del árbol, raíces y copa están interrelacionados, a mayor copa mas raíces.
54. En cuanto se note saturación de raíces en el sustrato, separación de la tierra de la vasija o raíces saliendo por el drenaje, no dudar en trasplantarlo.
55. Las especies de hoja caduca al crecer las raíces mas deprisa que las de hoja perenne, necesitan trasplantes mas frecuentes.
56. Las rejillas cubre agujero de drenaje es importante ponerlas para que el sustrato no se escape por ahí.

57. En el trasplante se cortara las raíces demasiado gruesas y las que salen en sentido vertical, cuidando de no dañar las adventicias o raíces de alimentación.
58. Antes de realizar el transplante, la maceta nueva, sustrato y demás deben estar preparados.
59. En el primer transplante debe eliminarse la raíz pivotante dejando raíces finas por encima del corte y aplicar hormonas de enraizamiento.
60. Durante el transplante, hay que humedecer continuamente las raíces para que no se sequen.
61. La capa mas baja del sustrato debe ser de granulometría mucho mayor que la siguiente y así sucesivamente para asegurar un uniforme secado del sustrato. La capa mas baja del sustrato o drenaje debe ser de material que no absorba agua (sílice).

62. En el trasplante hay que eliminar la capa inferior del cepellón, ya que es la más problemática con relación a riego y drenaje.
63. Si tenemos previsto hacer un corte intenso de raíces por cambio de vasija o asfixia de raíces, antes haremos una poda en consonancia a las raíces a quitar.
64. La sujeción del árbol a la vasija es imprescindible, para evitar movimientos por el viento o por algún descuido nuestro, sobre todo en los estilos inclinados y bunjin.
65. La salud de un árbol depende de las raíces y estas dependen de un buen sustrato, poroso para que exista el proceso de capilaridad, el intercambio de agua y oxigeno vital para las raíces. A mayor granulometría mas retención de agua y aire.
66. Si trasplantamos desde semilla, no nos olvidemos de quitar la raíz pivotante, para que el nebari se pueda asentar bien en la vasija.

67. Si el cepellón esta muy enmarañado y cuesta trabajo el desenredarlo, no dudar en quitar la tierra con un chorro de agua para poder peinar la cabellera de raíces con comodidad Durante el desenrollado de raíces no utilizar elementos metálicos.
68. No olvidemos que las raíces es una copia exacta de la parte aérea del árbol, si cortamos raíces también se debe hacer una poda en la misma cantidad.
69. Antes de trasplantar dejaremos secar el sustrato, así nos será mas fácil eliminar parte de la tierra vieja o su totalidad.
Nunca regar antes de un trasplante.

70. La capa de drenaje es aquella de gravilla normalmente que se pone en el fondo de la vasija.
71. Después de transplantar regar añadiendo un complejo vitamínico como Benerva.
72. Se puede trasplanta sin quitar raíces, algunas veces con solo pasar el árbol a una vasija mayor y rellenando el hueco con nuevo sustrato.


PINZADO PODA Y DEFOLIADO

73. Se puede evitar la poda mediante un correcto pinzado.
74. El pinzado ha de ser constante para mantener la forma del árbol ya estructurado.
75. Pinzar muy corto para conseguir una buena ramificación y de paso una reducción de hojas y nunca se pinzara todo el árbol a la vez, sobre todo los juníperos.
76. En árboles de hojas alternas, la última hoja indica la dirección de la nueva rama.
77. En coníferas no cortar la rama justo en el tronco, dejar un pequeño muñón y en la temporada siguiente cortar a ras con podadora cóncava o dejarlo para hacer un jin.
78. En especies que tienen tendencia apical se debe de pinzar o despuntar con frecuencia el brote último de la rama para conseguir compactar la masa de follaje al retrotraerse las nuevas brotaciones y crecer más atrás.

79. Cuanto más corto pinces mas ramificación trasera conseguirás.
80. Cuantas más ramas consigas más pequeñas serán las hojas.
81. Si pinzamos con los dedos sujetaremos el crecimiento si lo hacemos con tijeras provocaremos una mejor o mayor ramificación.
82. Las ramas que queramos que engorden no se deben pinzar, dejarlas crecer libremente.
83. Si dejamos una rama baja llamada de sacrificio (por que luego la cortaremos) cuanto mas cerca este de la base del tronco más conicidad conseguiremos en el árbol.
84. Pinzado, defoliado y poda son tres trabajos que deben de ir unidos y alternándose, los tres están encaminados a conseguir una máxima ramificación.

85. Después del defoliado, reducir el riego y aumentar el pulverizado.
86. En el defoliado dejar la última hoja para asegurarnos que la rama no retire la savia.
87. Los árboles débiles o enfermos nunca se deben defoliar, esperar a que sanen o tomen vigor.
88. El defoliado también sirve para equilibrar el vigor de algunas zonas del árbol.
89. Los árboles que retiran savia, se tendrá mucha precaución con ellos y no se defoliarán al completo.
90. Utilizar pasta selladora en los grandes cortes para evitar enfermedades y herramientas bien afiladas y desinfectadas.
91. Antes de la primera poda de estructura, dibujar en un papel la forma actual y la deseada.


PLAGAS

92. Cuando reguemos (siempre árbol a árbol) nos fijaremos bien en que no tengas nuestros árboles algún indicio de plaga.
93. Los olmos que son muy dados al ataque de araña roja, tiene una prevención fácil, pulverizar periódicamente.
94. Intentar primero eliminar las plagas a mano.
95. Utilizar medios ecológicos antes que productos químicos.
96. Recordar que hay acaricidas e insecticidas, apliquemos en cada momento el oportuno
ACARICIDAS= ÁCAROS
INSECTICIDAS= INSECTOS
97. Para eliminar la cochinilla lo mejor es quitarlas a mano, luego limpiar las zonas en que están con alcohol y agua al 50%, dejar secar y luego emplear insecticida de amplio espectro.

98. Si el árbol al tocarlo tiene unas sustancia pegajosa en las hojas estamos bajo una plaga de cochinilla (lo pegajoso es el hongo negrilla) o pulgón, lo mas rápidamente que se pueda tratar con fungicida.
99. La visión de hormigas en nuestro árbol nos indica que no están lejos los pulgones, estas lo trasportan hasta las hojas y son premiadas con una sustancia emitidas por los pulgones azucarada.
100. Las manchas negras en las hojas nos indican podredumbre de raíces, difícil de salvar el árbol, se recomienda un trasplante de urgencia, podando las raíces ennegrecidas y trasplantando a un sustrato aireado y poroso.


ALAMBRADO

101. El alambrado es junto con la poda la manera más normal de dar forma o diseño a nuestro árbol.
102. Antes de alambrar procuraremos proteger la rama con rafia.
103. Se deberá tener en cuenta el alambrado de dos ramas simultáneas, sobre todo si son de las principales, dejando entre una y otra dos vueltas de alambre.
104. Si pisamos brotes, aciculas, hojas, yemas con el alambre se secaran. El alambre nunca pisara ninguna yema, para no quitar esa brotación.
105. La época mejor para alambrar es en otoño o invierno, cuando la presión de la savia sea mínima.
106. Siempre que alambremos un tronco es importante clavar el alambre en el sustrato, para evitar que se mueva y no haga la presión necesaria.
107. Si sufrimos la rotura de una rama al alambrar o el tensarla, se puede salvar aplicándole pasta selladora y sujetando la herida con rafia, sujetando la rama con un tensor a otra rama cercana.

108. El alambre tiene que quedar suelto (que pase una tira de papel por debajo de el), la manera idónea es apretar con el dedo pulgar la espiral mientras con la otra mano se gira el alambre alrededor de la rama las espirales ni poco ni mucho separadas y con una inclinación de 45º.
109. Revisar periódicamente la colocación del alambre, si se clavan demasiado luego es muy difícil quitar esas heridas y el árbol perderá muchos puntos en cualquier exposición.
110. Siempre que se pueda enterrar el alambre en el sustrato y seguir el alambrado de abajo arriba, en caso de árboles muy altos, se dará dos o tres vueltas al alambre en el tronco antes de alambrar las ramas.

111. En ramas muy gruesas, realizar un corte en la base de la rama a alambrar, si la nueva dirección es muy agresiva, para evitar desgarros no deseados.
112. El alambre estará en consonancia con el grosor de la rama y del tronco
113. Nunca se deberán cruzar los alambres ni pasar unos encima de los otros.
114. Dos ramas contiguas se pueden alambrar con el mismo alambre.
115. Para medirle alambre se pondrá este sobre la rama a alambrar y se cortara como un 25% mas por que se hace mas corto por las espiras.
116. Todas las puntas de los alambres al terminar una rama se doblara un poco sobre si mismo para no arañar ni herir por cualquier descuido.
117. Se puede evitar el alambrado con una correcta acción de pinzado.
118. No utilizar alambre de cobre de ferretería, es contaminante para el árbol, a no ser que no se le quite la funda plástica. Utilizar cable de cobre recocido o aluminio. El alambre de hierro no se usara pues se oxida.


RAMAS

119. Las ramas principales (por lo menos estas) evitaremos que salgan de la parte interior de alguna curva.
120. Se eliminaran todos los brotes que salgan debajo de una rama respetando todos los que nazcan sobre ella, los brotes que nacen en el interior de una curva, los que salen en forma de V, los nacidos hacia delante (pincha ojos) etc. también se eliminan.
121. Para girar una rama hacia la derecha el alambrado se deberá hacer en este sentido y si es a la izquierda el alambre se colocara en sentido de las espirales a izquierda.
122. Si lo que queremos es bajar o subir la posición de una rama si la queremos bajar el alambre entrara por la parte de debajo de la rama, al revés si queremos subirla.
123. Otra manera de bajar una rama es por medio de tensores de alambre.


VASIJAS

124. Las vasijas tienen que estar en consonancia con el árbol y normalmente las mejores son de barro o terracota por su porosidad.
125. Es recomendable que las vasijas tengan unas pequeñas patas así si en verano hace mucho calor y el ambiente es muy seco podemos poner la vasija sobre una base de piedras y agua esto le dará humedad ambiente y no llegara a las raíces.
126. La norma para el color de las vasijas es: * Confieras =  Hoja caduca Azul y Verde * Flor y Fruto = Blancas, azules, rojizas *Árbol viejo = vasijas sin barnizar color suave como el pastel.
127. Para el estilo RECTO FORMAL la vasija será Rectangular, plana o medio plana.

128. Para el estilo RECTO INFORMAL Plana o medio plana,
Rectangular u Ovalada Irregular, Ovalada plana.
129. Para el estilo INCLINADO Rectangular Oval irregular
Plana redonda Irregular redonda.
130. Para una SEMICASCADA será Redonda, Cuadrada, Octogonal, Hexagonal, Semiprofunda.
131. Para la CASCADA Hexagonal profunda Octogonal Cuadrada.
132. En el estilo BARRIDO POR EL VIENTO, Laja en forma plana, Plana forma libre Plana, rectangular y también ovalada.
133. A un BUNJIN la pondremos Plana redonda.
134. En el DOBLE TRONCO se pone siempre Plana, Oval o Rectangular o en una Losa de roca.

135. TRONCO MÚLTIPLE, Plana o medio plana Cuadrada, Hexagonal, Octogonal, Pétalo Losa de roca.
136. El ESTILO BALSA Plana, Oval, Rectangular.
137. Para un BOSQUE será Plana, Oval, Rectangular, Losa de roca.
138. SOBRE ROCA o en roca pondremos una vasija Plana, Oval, Rectangular.
139. SAIKEI Plana, Oval, Rectangular.
140. El largo de la vasija será mas o manos de 2/3 de la altura del árbol y la profundidad será igual al diámetro del tronco.


OTROS CONSEJOS

141. De todos los árboles que puedas cuidar, ten la mitad y a esa mitad quítale uno. Esa será la cantidad correcta.
142. Uno de los principales pasos, antes de empezar un futuro
Bonsái es mirarlo hasta encontrar el frente que se le dará, de este frente depende el nacimiento de cada rama.
143. El mejor momento para comprar un Bonsái es en otoño, en los de hoja caduca nos deja ver toda su estructura y en la de perenne también nos deja atisbar entre sus ramas.
144. Según las variables del dragón y mirando el árbol de frente, la altura corresponde a 6 veces el diámetro del nebari.

145. La colocación de nuestro árbol a pleno sol, estimula la brotación.
146. Giraremos el árbol periódicamente sin cambiarlo de sitio, para que la luz y el sol le de igual en todos sus lados.
147. Los árboles muy cargados de frutos son muy espectaculares pero debilitan al árbol, solo dejar los frutos necesarios y en sitios muy concretos.
148. En la composición Yose-Ue (bosque) siempre se colocaran árboles en números impares.
149. Si tenemos un árbol Dioico, es decir que hay árboles masculinos y otros femeninos, si no tenemos las dos especies jamás nos dará fruto (Ilex serrata, evonimus sieboldii, cratoegus,diyospiros rhombifolia etc.,)
150. Escucha al Kami que habita en tu bonsái.


Fuente: J. Carlos de la Concha, Mariangeles Macias,
 Ramon Corominas

sábado, 30 de julio de 2011

Bonsai. Enfermedades y plagas

ARTE Y JARDINERÍA Diseño de jardines

Qué enfermedades y plagas afectan a los bonsais, como prevenirlas y como curarlas



Si miramos a nuestro alrededor, pocas cosas vemos más hermosas y a la vez más sencillas que una flor, ni nada que nos produzca mayor sensación de bienestar y tranquilidad que contemplar un campo o una hermosa terraza llena de plantas.

En nuestras ciudades cada vez mas impersonales, cuando encontramos un reducto verde, nuestro alma parece ensancharse y respirar, por eso cuando tenemos plantas bajo nuestro cuidado hemos de tratar de darles la mayor atención y el mejor cuidado, para ello debemos de conocer aunque sea solo por encima algunas de las enfermedades mas corrientes, para así poder hacerlas frente.

En este articulo, solo pretendemos haceros llegar unas pequeñas nociones, para el mejor cuidado de vuestros arbolitos.

Además de daros a conocer plagas y enfermedades propiamente dichas, os daremos una serie de pautas básicas a seguir, como que el abono rico en nitrógeno, nos proporcionara unas hojas grandes por lo tanto no es el mas indicado para nuestros bonsáis, es importante no mezclar dos fertilizantes pues potenciaríamos algunos elementos provocando dosis excesivas.

Es conveniente mantener los árboles enfermos alejados de los sanos para así evitar contagios.

Lo ideal es el control cultural de nuestros árboles, que no consiste en otra cosa que el manejo adecuado de todo lo que existe en la naturaleza, para proteger las plantas y el medio ambiente.

Por eso nosotros decimos que:

Hacemos bonsái
Amamos la naturaleza
Vivimos el bonsái

Si de verdad amamos la naturaleza, si nos gustan las plantas y queremos mantener sanos nuestros bonsái, hemos de dedicarles la atención necesaria, pues son organismos vivos, y como tales necesitan cuidados.

Logremos una buena relación entre el hombre y la naturaleza pues lo que afecta al uno afecta al otro.

Los hongos en la madera

Hongo organismo vegetal carente de clorofila que puede vivir como parásito o como saprofita.

La Micosis es una enfermad infecciosa producida por ciertos tipos de hongos.

Los hongos viven en humedad, no necesitan luz, pueden vivir como parásitos, o alimentarse de materia orgánica no viva. La reproducción puede ser sexual o asexual.

Los hongos, por su composición química (quitina y celulosa), son capaces de degradar fácilmente cualquier materia orgánica.

La capacidad de penetración de las hifas les permite descomponer incluso materias estructuralmente complejas, como la madera, cutículas de insectos, etc.

Parasitismo: Los hongos están extraordinariamente adaptados para parasitar a las plantas, ya que los extremos de las hifas penetran incluso la superficie intacta de la planta e invaden luego los tejidos internos. A estos hongos se les llama patógenos.

Saprofitismo: Los hongos producen las principales enzimas despolimerizadoras que intervienen en la desintegración de la celulosa y la lignina, y por lo tanto seguirán la recirculación del carbono y los nutrientes minerales necesarios para el crecimiento de las plantas.

Según la zona donde asiente la micosis recibirá el nombre;

· Micosis defoliante; cuando originan la caída de las hojas.
· Micosis Haustorias; cuando invaden el interior.

· Micosis Lignívora; cuando atacan la madera y los tejidos duros.
· Micosis vasculares; cuando parasitan o prosperan en estas zonas nobles del Bonsái.

 Profilaxis. - Se debe evitar el exceso de humedad.
Terapéutica. - Fuera de su autodefensa, ayudarle con Sulfato férrico y cicatrizantes.

Mildiu o niebla

El Mildiu (Peronospora sparsa) es una de las enfermedades más comunes y dañinas junto al Oidio, se desarrolla en humedad alta y lluvias abundantes.

Esta enfermedad es producida por hongos parásitos internos de la familia de los Perenosporáceos. En las hojas aparecen manchas primero amarillas y luego parduscas y en el envés, correspondiendo con dichas manchas, un moho gris-blanco.

En brotes y ramas y en algunos frutos se observan deformaciones por necrosis. Las manchas amarillas o decoloradas se sitúan más en la punta y en los bordes. Las hojas se secan y luego, en 4 ó 5 días, caen. En los tallos, flores o frutos, también se pueden ver manchas pardas.
El Mildiu gris (Botrytis cinerea) Y sus diferentes tipos causan la muerte en partes de las flores, hojas, brotes, vástagos, plantas en semillero y frutas.

Las plantas herbáceas y plantas con tallo leñoso pueden ser atacadas-

Aplicar fungicidas:
 Pruebe a usar una solución con un cuarto de lejía para el hogar en tres cuartos de agua.

Aplicar esta solución al área con mildiú y luego enjuagar con agua.
La mejor profilaxis.- Evitar la humedad.

Terapéutica:
Fungicidas, Azufre, Sulfato de cobre-2grs, sal al 3% cal viva al 3% - 5% de alcohol terpénico.
También va bien el sulfato de cobre 0,3, sal 0,5 y 1% de leche descremada.
O cola de caballo (Equisetum Arvense)=150grs. /10 Lts.de agua, tratar en forma de pulverizaciones.

Bayleton, polivalente insecticida.
Zineb( mineral a base de insecticida).,
Mancocib,
Propineb,
Meliron.

Negrilla

Utiliza la melaza de otras plagas para desarrollarse atacando con sus micelios negros a brotes, hojas, flores, frutos y ramas, originando un polvillo o tizne de color negro.

Especies mas frecuentes: Capnodiáceas y Melioláceas.


Oidio o Cenecilla y Tiznado

Parasita los órganos aéreos de la planta, sobre las cuales forma un polvillo de color blanco grisáceo. Hongo parásito externo de la familia Erisifáceos.

Los más nombrados son: Erysiphe, Sphaerothera.
Estos pueden llevarle al exterminio.
El Oidio es un hongo que se diagnostica bien.
Se manifiesta como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en frutos.
Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse.

Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando en ese memento introduce unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas.

Algunas plantas son más sensibles al Oidio, pero en general, casi todas pueden sufrir su ataque si se dan las condiciones favorables.

Las hojas atacadas se debilitan, se abarquillan y terminan por caer. Los brotes se deforman y anulan su crecimiento. Las flores afectadas no se desarrollan.


En el fruto aparecen unas asperezas características con unas líneas de aspecto acorchado. Las plantas atacadas quedan muy debilitadas.

El oidio es una de las peores enfermedades ya que una vez instaurada no se puede eliminar, solo podemos frenarla y evitar que se propague, pero el daño ya esta hecho y hasta el año siguiente tendremos que padecerla.

Podredumbre de las raíces (Rosellinia necatrix)

Este hongo es el causante de esta enfermedad que se manifiesta por un olor a vinagre y al mirar las raíces se ven muchas negras y muertas.
En el sistema radicular los síntomas se manifiestan con la pudrición de pequeñas raíces por el micelio blanco del hongo que invade después las grandes raíces, que se pudren al principio y después se ennegrecen.

La invasión se extiende a través del cortex y cambium del tronco y progresa hacia arriba. La superficie de las raíces infectadas se cubre con hebras de micelio blanco algodonoso.

En condiciones de humedad y temperatura adecuadas el micelio blanco aparece a nivel del suelo en el cuello del árbol y los ejemplares enfermos se pueden extraer fácilmente del suelo por tener las raíces muy deterioradas.

Debido a que el micelio requiere elevados niveles de oxígeno para su desarrollo, se explica que en la mayoría de los casos el hongo esté en las zonas más superficiales del suelo.

El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formación de la parte reproductora asexual de estos hongos
En casos muy graves se tiene que hacer un trasplante de urgencia, quitando todas las raicillas podridas.

- Existen varias especies entre los cuales mencionamos:

· Moho gris o Botritis; conocido como el hongo de la leña, herrumbre o cardenilla.

Las hojas se vuelven amarillas, las partes aéreas ofrecen un aspecto débil y marchito, en las plantas jóvenes desde la aparición de los primeros síntomas hasta su muerte pueden pasar muchos años.

La mejor profilaxis es evitar exceso de humedad, control del sustrato del suelo, ya que con el pH muy ácido se crea un excelente caldo de cultivo.

Terapéutica.- Cortar las raíces afectadas (las raíces blancas y resistentes dejarlas), dotar al Bonsái de drenaje idóneo.
En fin a pesar de no existir ningún medio de lucha etiológico, aconsejamos aplicar antifúngicos trivalentes, así como Flutrimazol: 1 grs. /100 grs. de aceite.

También se ha probado con Glicofeno, Serinal, Benomilo, Carbandazima, Euporen.

Roya o Herrumbre

La Roya es un hongo fácil de identificar, ya que presenta una serie de pústulas o bultitos de color naranja sobre la cara de atrás (envés) de las hojas y los tallos.

Sobre la madera lignificada del árbol salen unas postulas o manchas rojas, primero va muriendo la corteza y después toda la rama.

Pertenece a la familia de las Uredinales entre las cuales contamos con más de 3000 especies.

L a supervivencia del árbol se ve atacada por las ascosporas, conocida como Teleutospora, en primavera renace para iniciar su ciclo de Vasidiospora, encargada de producir nuevas contaminaciones e infecciones.

La proliferación de las esporas está en razón directa con su transporte a través del aire y de los animales voladores en especial los insectos.

Se ataca con:

Oxicarboxina.
Profilaxis.- Evitar la humedad, control de las tierras y de los musgos.
Terapéutica.- Purín de ajenjo, solución de ajo: 50 grs./lts., pulverizar la planta y el suelo durante tres días.
Fungicidas comerciales polivalentes o Bayleton.

OTROS HONGOS:

Los incluimos pues pensamos que se encuentran en un elevado número de ocasiones y nos afectan en un porcentaje considerablemente alto.

· Fungosidad; micelio de hongos del género Armillaria, recubre las raíces de plantas herbáceos.
· Fusariosis; obstruye los vasos conductores.
· Grafiosis; afecta al Olmo y es conocido como el Ceratostomella Ulmi.
· Costra; este hongo del género Fusicladium y Rhitisma, invade al manzano originando manchas o cubierta endurecida.