ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES
FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR
Buscar en este blog
viernes, 17 de junio de 2016
domingo, 13 de marzo de 2016
PODAS DRÁSTICAS. MUTILACIONES DE ÁRBOLES
ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES
El presente informe se realiza en algunos pueblos del sur de la Comunidad de Madrid y en base a las podas salvajes y fuera de control que se han venido realizando mayormente desde el mes de Mayo de 2015 hasta Febrero de 2016.
Por lo cual, las imágenes que dan credibilidad a dicho
informe, son los resultados posteriores que se observan en los árboles un año
después, en el cual se ven claramente cuáles son las consecuencias.
Antecedentes
Como primera medida, no se respetaron las épocas de poda y
se realizaron fuera de temporada; y como resultado final, el deterioro que se
observa producido en los árboles, es el
gran sufrimiento al que están siendo sometidos y que muchos de ellos
acabaran muriendo. Es coincidencia que
justo cuando se realizaron la mayoría de estas podas iba a ver Elecciones
Municipales.
Se ha recabado información y analizado diversos aspectos a
tener en consideración, tales como: posibles deterioros de los ejemplares, enfermedades,
envejecimiento, posibles trastornos que pudieran ocasionar a las vías públicas
o carreteras, aspectos culturales, aspectos políticos, económicos y recabar
información con las personas que viven en el entorno para saber cuál era su
opinión al respecto.
Entre las especies
vegetales mencionadas, los daños más graves se encuentran en Ulmus Pumila.
Ulmus pumila, u Olmo de Siberia, es una de las especies de
olmo a la que
menos le interfiere el hongo de la Grafiosis (Graphium ulmii) o enfermedad
holandesa del olmo. Tiene en su contra una brotación primaveral exagerada en nuestro clima, al tener más actividad vegetativa que en su lugar de origen. Muchos brotes que generan mucho peso...
Puede haber por este motivo problemas de desgarre de ramas, evitándose esto descargando peso en las mismas, no cortando la ramificación primaria.
También hay Populus nigra y Melia azedarach, entre otros.
Pueblos sobre los que se ha
realizado el informe:
Perales
de Tajuña. 63 árboles mutilados.
Tielmes. 129 árboles mutilados.
Orusco. 29 árboles mutilados.
Brea de Tajo. 6 árboles mutilados.
Valdaracete. 147 árboles mutilados.
Villarejo de Salvanés. 187 árboles mutilados.
Total: 561 árboles mutilados aproximadamente.
El hecho de que se haya realizado en esta zona de la
Comunidad de Madrid, no es que sea un lugar exclusivo en realizar este tipo de
podas. En sí, ésta es una práctica que cada vez está más generalizada en toda
España sin ningún tipo de control.
En relación a los posibles daños que se pudieran originar a
nivel urbanístico, de riesgo de caída de ramas o entorpecimiento de la vía
pública, cables de la luz y demás, no se ha encontrado justificación alguna en
ninguno de los casos, que justifique el haber realizado estas mutilaciones.
Respecto a los aspectos culturales, se ha llegado a la
conclusión que éste es uno de los problemas principales, pues como se ha podido
observar en algunos lugares, esto no solo ocurre en la vía pública, sino
también en las fincas o jardines privados. Es una forma de entender la poda y
el respeto hacia los árboles, que se pasa de generación a generación, sin tener
ningún tipo de conocimiento básico de cómo se debe de hacer de forma adecuada.
Si a todo esto le sumamos la complicidad encubierta de las
autoridades locales y autonómicas, y de algunos técnicos que dan el visto
bueno, más una mala o ninguna formación de los responsables de estos estamentos
locales. El desastre ya está
garantizado.
En la influencia del aspecto político, se ha comprobado
tanto en las pasadas elecciones municipales como en las estatales, es una
casualidad, que justo antes de que se produzcan estos eventos, haya múltiples contrataciones
de personas sin ninguna formación adecuada para desempeñar el trabajo que van a
realizar y los pongan a mutilar árboles.
Los árboles, intentan sobrevivir como pueden y dan retoños
mal deformados por todo el perímetro del tronco, y tampoco hay preocupación
ninguna en intentar subsanar y dejar retoños en sus lugares correctos de la
copa, para que así el árbol ahorre energía, e intente desarrollar una nueva
copa. El panorama que se observa es dantesco.
Respecto al factor económico, todos los profesionales del
sector sabemos más que de sobra, el atraso que ha habido en esta materia, desde
que se inició lo que algunos han llamado “Crisis Económica”. En la que a los
árboles y a la Jardinería en general los han condenado a la muerte y al
abandono.
Objetivos:
El objetivo a
conseguir, es concienciar a los diferentes organismos públicos y del Estado, de
lo que se está haciendo con el arbolado urbano en nuestro país.
Sensibilizar a la ciudadanía en pos de un mayor respeto y
cuidado por el arbolado y la conservación de la Naturaleza.
Educar desde el colegio a los niños y dar la formación
adecuada a los
Crear nuevas medidas de control y supervisión, en las
cuales, se hagan respetar las Leyes que existen en la actualidad en defensa de
nuestro ecosistema.
Buscar la implicación de los profesionales del sector; empresas,
profesores, técnicos, científicos, universidades y asociaciones medioambientales;
para poder ejercer un mayor control y denunciarlo tanto públicamente como a la
justicia si fuera necesario.
Conclusiones:
No se respeta en ningún punto La Ley 8/2005, de 26 de
Diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de
Madrid. Título II, Artículo 3.
Es una paradoja, observar,
como para talar un árbol en un jardín, finca o terreno privado, haya que
solicitar permisos a las autoridades competentes y sea necesaria la presencia
de un técnico para realizar un informe previo. Y que luego, a 100 metros en una
alineación de una carretera, sin motivo alguno, te encuentres una alineación de
árboles mutilados y condenados al sufrimiento o a la muerte.
Si esto continúa así y no hacemos nada, nos vamos a quedar
sin el rico patrimonio tan valioso que tenemos y sin parte de nuestra propia Historia.
Recomendaciones:
Se propone desde nuestra visión de
profesionales del arbolado:
Paralizar de inmediato este tipo de
actuaciones.
Replantear el tipo de intervención:
Aclarado en las zonas terminales de
las ramas.
Descarga de peso, con tirasavias, en
ramas afectadas por pudriciones.
Sustitución de ejemplares muy dañados (conforme al Cap. tercero art. 7, sobre Fomento de nuevas plantaciones de la Ley que se hace referencia).
Sustitución de ejemplares muy dañados (conforme al Cap. tercero art. 7, sobre Fomento de nuevas plantaciones de la Ley que se hace referencia).
La Historia, la hacemos los seres humanos, y me veo en la
obligación, de instigar a los que somos profesionales y amantes de la
Naturaleza, a volver a reescribirla y defender con todos los medios que estén a
nuestro alcance, este bien tan preciado que es parte de nuestra existencia y de
la propia vida……
Se imagina que sería de esta vida si nos quedáramos sin
árboles…
Reflexione y hágase usted la misma pregunta por favor.
Fernando Lejarriaga Martínez
Técnico
en Jardinería y Floricultura.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Árboles de hoja caduca con hoja pinnada. Juglandáceas
Arte y Jardinería Diseño de Jardines
Árboles de hoja caduca con hoja pinnada.
Juglandáceas
Dentro del grupo de los árboles con hoja caduca pinnada, se incluyen los árboles de hojas cuyo limbo consta de varios foliolos (pinnas) separados entre sí.
Las Juglandáceas
La familia de las juglandáceas (Juglandaceae) incluye 7-8 géneros
con unas 60 especies. Son plantas leñosas (árboles o arbustos), de verdor estival, con hojas alternas imparipinnadas.
con unas 60 especies. Son plantas leñosas (árboles o arbustos), de verdor estival, con hojas alternas imparipinnadas.
Las flores, unisexuales, distribuidas monoicamente. El fruto es un aquenio o una drupa. Las juglandáceas se encuentran en las zonas templadas del hemisferio Norte.
En realidad el nogal común no es originario de nuestras latitudes, pero se ha aclimatado en ellas desde hace mucho tiempo. Su lugar de origen es el Suroeste asiático y el Mediterráneo oriental. Fueron los romanos los que lo importaron a Europa.
Sus semillas, de sabor agradable y ricas en aceite, se consumen directamente o se exprimen para obtener el aceite de nueces, que se utiliza como aceite de mesa y de quemar o como base de determinadas pinturas. En años de buena cosecha un árbol de copa grande puede producir hasta 150 kilogramos de nueces.
La madera de las juglandáceas se considera la más valiosa de las diversas clases de madera existente entre nosotros.
Es de una dureza comparable a la del roble, pero se puede trabajarla bien, y además resulta extraordinariamente decorativa por los vivos y oscuros tonos de su corazón. La madera de las juglandáceas se utiliza sobre todo en la fabricación de muebles y en el interior de las viviendas. Además es muy solicitada por torneros y tallistas.
Juglans regia (Nogal)
Llega hasta los 25 metros de altura. Sus hojas son pinnadas de 20-45 cm de longitud, con 5-9 foliolos casi siempre elípticos, enteros y de hasta 15 cm de diámetro; foliolo terminal pedunculado y mayor que los laterales.
Sus flores en amentos cilíndricos vigorosos, de hasta 15 cm, en los brotes del año anterior; en infloresccencias de 1-5 unidades en el extremo de los brotes con hojas, cada uno con dos estigmas grandes y acodados.
Sus frutos de 4-5 cm, entre globulares y ovales, cáscara cárpica lisa, verde primero y parda después, reventona en la madurez. Hueso (nuez) pardo claro, duro, con surcos superficiales.
Su corteza súber de color entre gris claro y gris oscuro, longitudinalmente agrietado.
Se distribuye en el Suroeste de Asia y Mediterráneo oriental. Aclimatado en extensas zonas del Sur, del Oeste y del Centro de Europa. Se localiza desde la llanura a las montañas de tipo medio.
Tiene preferencia por los suelos profundos, frescos, calizos y ricos en sustancias nutritivas. Especie fotófila.
El nogal presenta diversas variedades cultivadas, que generalmente se reproducen por injerto.
Juglans nigra (Nogal negro americano)
Llega hasta los 45 metros de altura. Sus hojas pinnadas de 30-60 cm de diámetro, con 11-21 foliolos lanceolados, finamente aserrados, muchas veces sin foliolo terminal. Los foliolos centrales de una hoja son los mayores. Pedúnculo piloso.
Sus flores en amentos de 7-12 cm de longitud dispuestos en los brotes del año anterior. Flores en grupos de 2-5 en el extremo de los brotes foliados.
Sus frutos de 4-5 cm, globulares, cáscara de color amarillo verdoso hasta pardo que no revienta en la madurez. hueso negro, de cáscara gruesa, muy duro, con grandes surcos longitudinales.
Se distribuye en el Este de América del Norte. En Centroeuropa, sobre todo en parques.
Tiene preferencia por los suelos profundos, ricos en sustancias nutritivas y bien regados. Sensibilidad a las heladas tardías. Especie fotófila.
Su madera es de las más apreciadas. Al igual que la del nogal común se utiliza sobre todo en muebles y enchapados. Muy apreciada también en Europa. En nuestras latitudes los lugares ideales para su cultivo forestal son las vegas de las zonas de clima moderado. Semilla comestible, aunque rodeada de una cáscara muy dura y difícil de abrir.
Tiene hojas pinnadas mayores y con más foliolos que el nogal común. Pedúnculos pilosos, a diferencia de la pterocaria de hojas de fresno.
Pterocarya fraxinifolia Spach
(Pterocarya del Cáucaso, Nogal alado común)
Llega hasta los 30 metros de altura, generalmente con varios troncos. Sus hojas son pinnadas de hasta 60 cm de longitud, con 11-25 foliolos lanceolados aserrados en el borde. Pedúnculo glabro.
Sus flores en amentos colgantes, 6-14 cm de longitud; amentos masculinos de hasta 20 cm de longitud.
Sus frutos son infrutescencias colgantes de 30-60 cm de longitud con numerosos aquenios alados, de color verde claro, 1.5-2.5 cm de anchura.
De corteza gris oscura, con surcos longitudinales. Se distribuye en el Cáucaso, Norte de Persia y en Centroeurpa, en parques. Se localiza en suelos frescos y hasta húmedos.
Por su copa, frondosa y cupuliforme, la pterocaria de hojas de
fresno es un árbol ornamental muy solicitado en los parques, sobre todo cerca del agua. destaca por la proliferación de sus vástagos, que con cierta frecuencia originan una densa vegetación bajo las copas de los árboles viejos.
fresno es un árbol ornamental muy solicitado en los parques, sobre todo cerca del agua. destaca por la proliferación de sus vástagos, que con cierta frecuencia originan una densa vegetación bajo las copas de los árboles viejos.
Son típicas sus infrutescencias, largas y colgantes, con pequeños aquenios alados, que con frecuencia se mantienen en el árbol durante la estación invernal. Se parecen muy poco a los frutos de otras juglandáceas.
Las yemas de invierno carecen de escamas y las laterales son claramente pedunculadas.
Una especie muy parecida, cultivada en parques, La Pterocaria del Japón (Pterocarya rhoifolia), tiene hojas más pequeñas y sus yemas de invierno presentan 2-3 escamas.
Fuente: Árboles de hoja caduca. Gregor Aas y Andreas Riedmiller. Editorial Everest.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)